top of page

¿Qué son las metodologías activas? ¿En qué consisten?

Foto del escritor: Juan CordovaJuan Cordova

La pedagogía activa está en boca de todos en el ámbito docente y no es para menos. Su capacidad de combinarse con la tecnología nos ofrece una nueva realidad educativa que se ha transformado en los últimos años, poniendo al alumnado en el centro de la educación.

Entrevistamos a Antonio Márquez Aguirre, profesor del Máster en Metodologías Activas y Ecosistemas Digitales de Aprendizaje de UNIR, para conocer en detalle que son estas metodologías y su implicación en el aula.

¿Qué son las metodologías activas?

Cuando hablamos de metodologías activas aplicadas a la educación, nos referimos a una serie de conjuntos de técnicas y estrategias didácticas usadas con un fin educativo: conseguir el aprendizaje efectivo de nuestro alumnado. Pero ¿qué cambia con estas metodologías respecto a otras tradicionales o “no activas”?

Empecemos por una definición formal para entender mejor los principales rasgos que describen una metodología activa:

Una Metodología Activa es un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio, que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes (López, F. , 2005)

Como podemos comprobar, se destacan diferentes elementos que van a requerir una aproximación diferente, como son la comunicación, los roles, los materiales de clase y, al fin y al cabo, un cambio en el proceso de aprendizaje centrado en la enseñanza, a un aprendizaje centrado en el aprendizaje.

Es por ello por lo que estas metodologías ponen el foco en varios ejes fundamentales, como son la comunicación efectiva, la realización de actividades significativas, la participación activa en la clase (y también fuera de ella) y la autonomía en el aprendizaje de nuestro alumnado.

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page